A lo largo de estos años, hemos localizado un par de especies que pueden resultar indicadoras de poblamientos vegetales pretéritos.
Si bien, una de ellas -la jara de hoja de laurel-, ya estaba localizada en una zona de la umbría de la cima del Maigmó, otro rodal o subpoblación de unos 9 ejemplares se encuentra en una zona próxima, camino del Cantal del Pixaor. Cavanilles llego a citarla en sus memorias, cuando escribe sobre su ascenso a la cima del Maigmó.
Por otro lado, la otra especie -el cerezo de Santa Lucía- no la encontramos citada, ni catalogada, oficialmente por ningún sitio. Desgraciadamente no podemos acertar si es un ejemplar silvestre, o si bien era cultivado para proceder con sus vástagos a realizar injertos con cerezos comunes. Aunque tendemos a pensar que se trata de un ejemplar silvestre relíctico e indicador.
En último lugar desearíamos incidir en el extremo de que Cavanilles llegó a citar que en su ascenso a través de la zona umbrosa de la sierra llego a apreciar "especies de plantas" que solo había visto en el Penyagolosa.
![]() |
Detalle de hojas y flor |
![]() |
Vista general de la planta |
![]() |
Las flores se marchitan y comienzan a formarse los frutos -cápsulas ya que de trata de una cistácea-. |
![]() |
Primer plano de las flores |
![]() |
Frutos -cerecitas- maduros y detalles de las hojas |
Frutos "verdes" (inmaduros) y hojas. |
![]() |
Detalle de las flores |
Carraspique. Parasol / Boleta de neu. Herba-neu
(Iberis carnosa Willd. subsp. hegelmaieri (Willd.) Moreno)
Debemos hacer notar en esta página dedicada a la flora singular del Maigmó la existencia de una subespecie de carraspique o la boleta de neu (Iberis carnosa Willd. subsp. hegelmaieri (Willd.) Moreno); se trata de una planta de la família de las crucíferas. Y su importancia radica en que se trata de un endemismo ibero-levantino. En el Pais Valenciano solo lo encontramos (a excepción de una población en Castellón) en el "límite" sur de Valencia y en la mitad norte de Alicante -aquí es donde hay más densidad poblacional de esta subespecie en toda la península Ibérica- , llegando su límite a la sierra del Maigmó. También la podemos encontrar en la Región de Murcia, y en Albacete.
Por otro lado destacar la información de su distribución por la sierra del Maigmó (y por extensión al PNP que incluye a esta sierra). Llegados a este punto, deseariamos señalar, apuntar que en el texto de la ficha de conselleria, en la sección de "Habitat", se cita el bioclima termo-mesomediterraneo subhúmedo :
![]() |
Autor ficha:
Laguna, E. (coord.) (1998) Flora endémica, rara o amenazada de
la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Generalitat
Valenciana. Valencia.
Año ficha:
1998
|
![]() | |
mapas tomados de la web www.anthos.es |
Distribución en el ámbito del PNP de la serra del Maigmó
i serra del Sit, y en el del MUP del Maigmó i Ràgil y MUP
de la Xau. Cuadrículas 1x1.
|
Referencias:
- www.gva.es
- www.anthos.es
Actualizado: 29 junio 2013

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.